¿Eres el candidato perfecto? Revisa artículos, guías, información, recursos y todo lo que necesitas para encontrar trabajo
Candidatos
En los últimos años, el trabajo remoto se ha consolidado como una opción real y deseada para miles de personas. Ya sea desde una cafetería, tu casa o incluso en otro país, cada vez más profesionales eligen esta modalidad por la flexibilidad, la posibilidad de equilibrar mejor su vida personal y laboral, y el acceso a oportunidades laborales más allá de su ciudad o país de residencia.
Pero si bien el trabajo remoto abre muchas puertas, no todas las personas están listas para postularse de manera efectiva. Las empresas que ofrecen estos puestos suelen ser exigentes y buscan candidatos que no solo tengan buenas habilidades técnicas, sino también autonomía, organización y manejo de herramientas digitales. Por eso, prepararte bien puede marcar la diferencia entre ser uno más en la lista de postulantes o destacar realmente.
En este artículo te contamos qué tenés que tener en cuenta para postularte con éxito a un empleo remoto y aprovechar al máximo este tipo de oportunidades.

Beneficios: manejar tus horarios, evitar los traslados diarios y trabajar desde un entorno cómodo…
¿Por qué elegir un trabajo remoto?
El trabajo remoto se ha convertido en una forma estable de trabajar en muchos sectores, sobre todo en áreas como tecnología, marketing, diseño, atención al cliente, redacción y administración.
Una de sus principales ventajas es la flexibilidad. Poder manejar tus horarios, evitar los traslados diarios y trabajar desde un entorno cómodo impacta directamente en tu calidad de vida. Además, el trabajo remoto permite un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral, algo especialmente valorado por quienes tienen hijos, cuidan a otros familiares o simplemente buscan más tiempo para sí mismos.
Por otro lado, te permite acceder a empleos que no están limitados por tu ubicación. Hoy podés trabajar para una empresa en otro país sin moverte de tu casa, lo cual amplía mucho más el abanico de oportunidades profesionales.
También hay un crecimiento constante en plataformas y empresas que operan 100% online, lo que hace que cada vez existan más vacantes en este formato.
Lo que buscan las empresas en candidatos remotos
Postularte a un trabajo remoto implica demostrar que podés rendir sin supervisión constante y desde un entorno que no es una oficina tradicional. Por eso, las empresas que ofrecen este tipo de vacantes suelen buscar ciertas características específicas:
- Autonomía y responsabilidad: Es clave que puedas organizar tu trabajo, cumplir con tiempos y responder sin necesidad de seguimiento permanente.
- Comunicación clara y efectiva: Como no hay contacto cara a cara, la forma en que escribís y hablás (en mails, mensajes o videollamadas) se vuelve fundamental.
- Dominio de herramientas digitales: Desde plataformas de trabajo colaborativo (como Slack, Trello, Asana) hasta programas de videollamadas (Zoom, Google Meet) y espacios de almacenamiento (Google Drive, Dropbox).
- Capacidad de adaptación: El entorno remoto puede cambiar más rápido que uno presencial. Ser flexible y aprender rápido es muy valorado.
- Idiomas: En muchos casos, especialmente si trabajás para empresas internacionales, se espera que tengas un nivel funcional de inglés.
Contar con estas habilidades —o al menos estar en camino de desarrollarlas— te va a posicionar mejor frente a los reclutadores.
Cómo prepararte para postularte a un empleo remoto
Prepararte para postularte a trabajos remotos no es solo una cuestión técnica: también implica adaptar tu presentación profesional y tu mentalidad. Estas estrategias pueden ayudarte:
- Adaptá tu CV al formato remoto: Destacá experiencias anteriores de trabajo a distancia (si las tenés) y habilidades clave como manejo de herramientas digitales, gestión del tiempo o trabajo en equipo remoto.
- Optimizá tu perfil en LinkedIn: Usá palabras clave como “trabajo remoto”, “remote work” o “freelance” si querés aparecer en búsquedas de reclutadores. Además, pedí recomendaciones de personas con las que hayas trabajado online.
- Redactá una carta de presentación que te haga destacar: Contá por qué te interesa esta modalidad, cómo te organizás en tu día a día y qué te hace un/a buen/a candidato/a para trabajar de forma remota.
- Prepará entrevistas virtuales con anticipación: Buscá un lugar tranquilo, asegurate de tener buena conexión a internet, usá auriculares si es necesario y practicá responder preguntas frecuentes frente a cámara.
- Asegurá tu espacio de trabajo: No hace falta tener un mega escritorio, pero sí un lugar donde puedas trabajar cómodo/a, con buena iluminación, sin interrupciones y con una conexión estable.
El trabajo remoto representa una gran oportunidad para quienes buscan flexibilidad y nuevos horizontes laborales. Pero para acceder a esas oportunidades, es fundamental prepararse, conocer lo que buscan las empresas y mostrar tu mejor versión en cada postulación. Con estrategia, foco y ganas de aprender, podés dar el salto al mundo del trabajo remoto y llevar tu carrera a donde vos elijas.
En un mundo laboral cada vez más dinámico y exigente, la salud mental se ha convertido en uno de los temas centrales dentro de las organizaciones. Ya no se trata solamente de contar con buenos salarios o beneficios atractivos: las personas buscan ambientes de trabajo saludables, donde puedan desarrollarse profesionalmente sin dejar de lado su bienestar emocional.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden más de 1 billón de dólares a nivel global por trastornos como la ansiedad o la depresión en entornos laborales. Este dato evidencia que ignorar el tema tiene un alto costo económico, además del sufrimiento humano que conlleva. Por eso, hablar de salud mental en el trabajo es hoy una necesidad urgente.

El estrés, la ansiedad y el desgaste: repercuten negativamente en la salud mental.
¿Por qué es importante hablar de salud mental en el trabajo?
El trabajo puede ser fuente de realización personal, aprendizaje y propósito. Pero también puede convertirse en una fuente constante de estrés, ansiedad y desgaste si no se dan las condiciones adecuadas. Cuando la salud mental de las personas se ve afectada, repercute directamente en el funcionamiento de la organización: baja la productividad, aumentan las ausencias, surgen conflictos y disminuye el compromiso.
Además, la salud mental influye en la calidad de las relaciones interpersonales, en la capacidad de tomar decisiones y en la creatividad. Un entorno laboral que cuida la dimensión emocional de sus colaboradores no solo mejora el clima interno, también potencia la innovación, el trabajo en equipo y la retención de talento.
Principales causas de malestar en el entorno laboral
Muchas veces el deterioro de la salud mental no se da por una sola causa, sino por una combinación de factores. Algunos de los más comunes en el contexto laboral son:
- Sobrecarga de trabajo: plazos ajustados, falta de recursos o tareas mal distribuidas generan una presión constante difícil de sostener en el tiempo.
- Falta de reconocimiento: cuando el esfuerzo no es valorado o los logros no se visibilizan, se pierde la motivación.
- Ambientes tóxicos o conflictivos: relaciones laborales tensas, liderazgo autoritario o falta de comunicación clara impactan directamente en el bienestar emocional.
- Falta de equilibrio entre vida personal y laboral: jornadas extensas, mensajes fuera de horario o la sensación de “estar siempre disponible” dificultan la desconexión y el descanso.
- Incertidumbre o miedo al futuro: cambios organizacionales mal gestionados o temor al desempleo también afectan el estado anímico.
¿Qué pueden hacer las empresas? Estrategias efectivas
Las organizaciones tienen un rol clave en la prevención y promoción de la salud mental. No se trata solo de reaccionar cuando hay un problema, sino de generar una cultura donde las personas se sientan cuidadas y escuchadas desde el primer día. Algunas prácticas efectivas son:
- Promover una cultura del cuidado: crear espacios donde hablar de salud mental no sea un tabú y donde el bienestar esté presente en la agenda.
- Capacitar a líderes y mandos medios: los jefes tienen un rol fundamental en la detección temprana de señales de malestar. Brindarles herramientas para acompañar a sus equipos marca la diferencia.
- Ofrecer apoyo psicológico: disponer de canales de asistencia (como líneas de ayuda o psicólogos laborales) para que las personas puedan buscar orientación profesional.
- Diseñar políticas flexibles: horarios adaptables, posibilidad de teletrabajo o días de bienestar son medidas que ayudan a balancear la vida laboral y personal.
- Escuchar y actuar: encuestas de clima, reuniones de feedback o espacios participativos permiten conocer cómo se sienten los equipos y ajustar prácticas a tiempo
Consejos para trabajadores: cómo cuidar tu salud mental en el día a día
Aunque las organizaciones deben crear las condiciones adecuadas, cada persona también puede incorporar hábitos que ayuden a cuidar su salud mental en el trabajo:
- Establecé límites: aprendé a decir que no cuando sea necesario y evitá la sobreexigencia.
- Tomá pausas reales: desconectar por unos minutos, estirarte o respirar profundo puede ayudarte a reducir la tensión diaria.
- Hablá si algo no está bien: compartí tus preocupaciones con un colega de confianza, un superior o buscá ayuda profesional si sentís que lo necesitás.
- Cuidá tu tiempo libre: dedicá momentos a actividades que te hagan bien, más allá del trabajo.
- No te aísles: mantener vínculos con compañeros y personas queridas es clave para el equilibrio emocional.
Cuidar la salud mental es una necesidad real que impacta tanto en la vida de las personas como en la sostenibilidad de las organizaciones. Las empresas que entienden esto y actúan en consecuencia, construyen entornos más humanos, resilientes y productivos.
Las entrevistas laborales suelen ser uno de los momentos más decisivos y desafiantes en cualquier proceso de búsqueda de empleo. En pocos minutos, tenemos que transmitir lo que somos, lo que sabemos hacer, y por qué somos la mejor opción para un puesto. Y aunque muchas personas confían en “tener suerte” o en que “todo fluya en el momento”, la verdad es que un buen desempeño en una entrevista no es fruto del azar: es fruto de la preparación.
A lo largo de mi trayectoria, he aprendido que un buen candidato no está preparado, se prepara. En este artículo quiero compartirte una guía práctica basada en mi experiencia personal que me ayudó a enfrentar entrevistas con confianza, reducir la ansiedad y destacar frente a otros postulantes.

Prepárate: Sigue estos 7 puntos y marca la diferencia en tu entrevista laboral
1. Conocer a fondo el puesto
Antes de cualquier entrevista, dedico tiempo a entender en profundidad el rol al que estoy aplicando. ¿Cuáles son las responsabilidades principales? ¿Qué habilidades requiere? ¿Cómo se conecta con el resto de la empresa?
Si tengo acceso a una descripción de puesto, la analizo en detalle. Si no, investigo y trato de inferir qué se espera desde el título del cargo y la industria. Esto me permite preparar ejemplos concretos de mi experiencia que se alinean con lo que buscan. También me ayuda a anticipar preguntas técnicas o situacionales.
2. Investigar sobre la empresa
Conocer a la organización demuestra interés genuino y compromiso. Por eso, investigo a qué se dedica, cuál es su historia, cuál es su misión, su visión y sus valores. Si tienen página web o redes sociales, las reviso para tener una idea de su cultura y estilo de comunicación.
Además, si encuentro noticias recientes, logros o proyectos destacados, los llevo anotados mentalmente. Mencionarlos en la entrevista no solo muestra que hice mi tarea, sino que me posiciona como alguien que se visualiza dentro de la empresa.
3. Preparar respuestas a preguntas clave
Hay ciertas preguntas que suelen aparecer en casi todas las entrevistas. Algunas de las más comunes son:
- ¿Qué sabés sobre nuestra empresa?
- ¿Por qué te gustaría trabajar con nosotros?
- ¿Por qué deberíamos contratarte a vos y no a otro candidato?
- ¿Cuál es tu aspiración salarial?
Para cada una de estas preguntas, preparo respuestas sinceras, claras y alineadas con lo que busca la empresa. No se trata de memorizar discursos, sino de tener claridad sobre lo que quiero comunicar. Practicar estas respuestas en voz alta me ayuda a ganar seguridad y fluidez.
4. Pensar las preguntas que voy a hacer
Uno de los errores más comunes es no tener preguntas preparadas para hacerle al entrevistador. No solo perdés la oportunidad de aclarar dudas importantes, sino que podés dar la impresión de que no tenés verdadero interés.
Yo siempre llevo conmigo algunas preguntas preparadas, como por ejemplo:
- ¿Qué tiempo estiman para seleccionar a los candidatos que avanzan a la siguiente etapa?
- ¿Qué beneficios o compensaciones ofrece la empresa?
- ¿La posición es presencial, remota o híbrida?
- ¿Cómo es el equipo de trabajo? ¿A quién reporta el puesto?
Estas preguntas no solo me dan información valiosa para tomar una decisión, sino que también me permiten mostrar que estoy evaluando activamente si esa empresa es el lugar correcto para mí.
5. Elegir la vestimenta adecuada
La primera impresión también cuenta. Por eso, me aseguro de elegir una vestimenta acorde al estilo de la empresa. Si es una organización tradicional, opto por algo más formal; si es una startup o empresa más relajada, puedo ir por un look más casual profesional. Siempre limpio, ordenado y con una actitud segura.
6. Hacer un repaso mental antes de la entrevista
Las horas previas a la entrevista son clave. Me tomo un tiempo para repasar mentalmente toda la información: lo que sé sobre la empresa, el puesto, mis respuestas, mis preguntas. Esto me ayuda a bajar la ansiedad, centrarme y llegar al encuentro con una actitud enfocada y serena.
7. Calcular los tiempos de llegada
Siempre planifico mi traslado con anticipación. Me gusta llegar entre 10 y 15 minutos antes. Eso me permite tener margen ante cualquier imprevisto (tráfico, demoras) y llegar con tiempo para anunciarme y relajarme antes de la entrevista. La puntualidad es una muestra de respeto y responsabilidad.
Conclusión
Preparar todos estos puntos no garantiza el resultado final de una entrevista, pero sí te da el control sobre lo que está en tus manos como candidato. Conocer el puesto, la empresa, anticipar preguntas, pensar tus propias dudas, cuidar tu presentación y tu actitud: todo eso contribuye a que llegues con mayor seguridad, claridad y confianza.
Cuando te preparás de forma consciente, los niveles de ansiedad y miedo bajan, porque ya no estás improvisando, sino liderando tu parte del proceso. Y en definitiva, eso es lo más valioso: enfocarte en lo que sí podés controlar. Porque aunque no puedas decidir si te eligen o no, sí podés decidir cómo te presentás y qué impresión dejás.
Esta publicación es una colaboración de:
Matías Pereira
Asesor en Relaciones Laborales con más de cinco años de experiencia en Recursos Humanos, Seguridad Social y consultoría organizacional. Especializado en relaciones laborales, selección y reclutamiento de personal, administración de nóminas y asesoría en derecho laboral.
He liderado procesos y equipos aplicando estrategias orientadas a optimizar el capital humano, mejorar el clima laboral y aumentar la productividad. Como consultor, he asesorado a diversas empresas, ayudándolas a resolver problemas de gestión de personas, actualizar sus procesos internos y fortalecer sus resultados de negocio. También acompaño a personas en el desarrollo de sus habilidades para mejorar su empleabilidad.
Heading Title
Una de las dudas más frecuentes entre trabajadores es si las horas que hacen “de más” deben pagarse como horas extra y cuánto deberían cobrar …
Replantearse el camino profesional después de los 40 o 50 es más común de lo que parece. Muchas personas llegan a este punto con una trayectoria consolidada, pero también con la sensación de que necesitan un cambio: un trabajo que les apasione, un entorno más saludable o, simplemente, un nuevo desafío.
Aunque el proceso implique incertidumbre, también puede ser enriquecedor. En el contexto actual, donde los cambios tecnológicos, sociales y económicos son constantes, la adaptabilidad se vuelve clave.

Muchas veces el cambio de rumbo implica reconocer que mereces algo mejor y animarte a buscarlo.
El cambio de rumbo
Muchas veces, la decisión de cambiar de rumbo profesional no llega de forma abrupta, sino como una serie de señales que se van acumulando: pérdida de motivación, falta de reconocimiento, desgaste emocional o una desconexión con los valores de la empresa. En otros casos, la necesidad surge por factores externos como un despido, una reestructuración o incluso un giro en las prioridades personales.
Sea cual sea el motivo, es importante entender que cambiar no es fracasar. Todo lo contrario: implica reconocer que merecés algo mejor y animarte a buscarlo. También es clave aceptar que los tiempos cambiaron: hoy, tener varias etapas laborales en una misma vida no solo es normal, sino enriquecedor.
Estrategias para reinventarse profesionalmente
Si estás atravesando un momento de cambio o te estás planteando un nuevo rumbo, existen pasos concretos que pueden ayudarte a encarar esta transición con más claridad y confianza. A continuación, te compartimos algunas estrategias clave para iniciar este camino de transformación profesional desde un lugar activo y positivo:
Mirar hacia adentro: Reflexioná sobre qué tareas te motivan, qué te gustaría seguir haciendo y qué aspectos te gustaría dejar atrás. Conectar con tus intereses actuales es el primer paso para definir un nuevo rumbo.
Hacer un autodiagnóstico: Identificá tus fortalezas, tus logros más significativos y aquellas habilidades que podés aplicar en distintos contextos. No se trata solo de pensar en qué sos bueno, sino también en qué disfrutas hacer y cómo podés combinar eso con lo que el mercado necesita.
Invertir en formación continua: Hoy existen infinidad de opciones de formación, desde cursos gratuitos hasta programas especializados de corta duración. Elegí formaciones que te permitan adquirir herramientas concretas para tu nuevo rumbo, ya sea en tecnología, gestión, idiomas, emprendimiento o desarrollo personal. La capacitación no solo mejora tu empleabilidad, también fortalece tu autoestima y demuestra tu disposición al cambio.
Fortalecer tu red de contactos: Muchas oportunidades laborales no se publican: circulan en el boca a boca, en recomendaciones o conversaciones informales. Por eso es tan importante reconectar con personas de tu pasado profesional: excolegas, jefes, mentores o conocidos del sector. Contales en qué estás, qué tipo de proyectos te interesan y cómo te estás preparando para este nuevo camino.
Actualizar tu CV y perfil online: Redactá tu currículum enfocándote en lo que podés aportar hoy. Mostrá tu experiencia como un valor y adaptá tu presentación a tu nuevo objetivo profesional. Enfatizá tus logros, pero también tu capacidad de adaptación y tus objetivos actuales.
La importancia del talento senior
En un mercado laboral que muchas veces pone el foco en lo joven y lo nuevo, es importante reivindicar el valor del talento senior. La experiencia, la capacidad de resolución, el criterio frente a los problemas y la mirada estratégica son activos muy valiosos que muchas empresas buscan. Las personas más adultas aportan una perspectiva histórica que puede ser fundamental en momentos de cambio y transición, ya que su experiencia puede ayudar a evitar errores y a implementar mejores prácticas probadas.
Además, las personas mayores de 40 o 50 suelen tener habilidades desarrolladas como la empatía, la responsabilidad, la estabilidad emocional y el compromiso a largo plazo. Son atributos que no siempre se enseñan, pero que se construyen con los años.
Lo que antes podía verse como una barrera (la edad), hoy puede ser un diferencial competitivo si se sabe comunicar bien.
Reinventarse profesionalmente después de los 40 o 50 no solo es posible, sino que puede ser el punto de partida para una etapa más plena, consciente y alineada con tus verdaderos deseos. No importa cuántos años tengas: si hay ganas de crecer, aprender y aportar, siempre hay camino por delante.
Cada vez son más las empresas que están adoptando un modelo de trabajo híbrido o remoto. Para los trabajadores y trabajadoras, esto significa una mayor flexibilidad, pero también el desafío de adaptarse a nuevas formas de organización y colaboración. Si estás buscando empleo o querés mejorar tu desempeño en un entorno de trabajo moderno, es clave conocer las mejores prácticas para adaptarse con éxito a estas modalidades.
En este artículo te contamos cuáles son las claves del trabajo híbrido y remoto, así como estrategias para mantener la motivación y la productividad.

Flexibilidad laboral: trabajo híbrido y remoto
Entendiendo los modelos de trabajo actuales
El trabajo remoto permite desempeñar tareas desde cualquier ubicación, sin necesidad de asistir a una oficina física. En cambio, el trabajo híbrido combina días de trabajo en la oficina con días de trabajo a distancia, con el fin de ofrecer lo mejor de ambos mundos. Estos modelos traen consigo grandes beneficios, como la reducción de tiempos de traslado, mayor autonomía y un mejor balance entre el trabajo y la vida personal. A su vez, permite a las empresas acceder a un talento más diverso, sin restricciones geográficas.
Sin embargo, también presentan algunos desafíos. La sensación de aislamiento es uno de los principales inconvenientes, ya que la falta de contacto presencial puede afectar la dinámica de equipo y la colaboración. Otro desafío es la dificultad para desconectarse del trabajo, lo que puede generar estrés y agotamiento.
Para aprovechar al máximo estas modalidades, es fundamental encontrar un equilibrio entre la flexibilidad y el compromiso. Adoptar estrategias adecuadas te permitirá potenciar tu rendimiento y disfrutar de los beneficios de esta nueva normalidad laboral.
Claves para adaptarte al trabajo híbrido y remoto
Adaptarse al trabajo híbrido y remoto requiere desarrollar nuevas habilidades y hábitos para mantener la productividad y el bienestar. Implementar estrategias efectivas te permitirá aprovechar al máximo la flexibilidad laboral sin comprometer tu rendimiento. Aquí te dejamos algunas claves para lograrlo.
- Crea una rutina sólida: Uno de los mayores desafíos del trabajo a distancia es la autogestión del tiempo. Establecer horarios fijos para comenzar y finalizar la jornada laboral te ayudará a evitar distracciones y mejorar la productividad.
- Diseña un espacio de trabajo adecuado: Contar con un espacio de trabajo bien equipado y libre de distracciones es clave para mantener la concentración.
- Domina las herramientas digitales: Aplicaciones como Zoom, Microsoft Teams, Slack y Trello son esenciales en entornos de trabajo remoto. Familiarizarte con estas herramientas mejorará tu comunicación y organización.
- Mantén una comunicación clara y constante: En un entorno virtual, la comunicación efectiva es fundamental. Participa en reuniones, envía actualizaciones regulares y aclara dudas rápidamente para evitar malentendidos.
- Separa tu vida personal del trabajo: Evitar la sobrecarga laboral es clave. Define horarios de descanso y respétalos para prevenir el agotamiento y mejorar tu bienestar.
Estrategias para mantener la motivación
Más allá de la productividad y el rendimiento que cada persona pueda alcanzar trabajando en modalidad remota, también resulta fundamental adoptar algunas rutinas para mantener la motivación al trabajar de forma virtual. Te contamos algunas estrategias para lograrlo:
- Establecer metas claras y medibles: Definir objetivos diarios y semanales te permitirá mantener el enfoque y medir tu progreso. Es recomendable utilizar herramientas como listas de tareas o tableros de gestión de proyectos para visualizar tu avance.
- Incorporar pausas activas: Permanecer muchas horas frente a la computadora puede afectar tu bienestar y concentración. Realizar pausas cortas para caminar o hacer ejercicios de respiración puede ayudarte a recargar energías y mejorar tu rendimiento.
- Mantener la interacción con compañeros de trabajo: Programar reuniones informales o participar en espacios de colaboración virtual suele fomentar la conexión con tu equipo y fortalecer el sentido de pertenencia.
El futuro del trabajo flexible
A medida que la tecnología avanza y las empresas continúan adoptando modelos de trabajo más dinámicos, el futuro del trabajo flexible parece consolidarse aún más. La automatización, la inteligencia artificial y la digitalización seguirán transformando la manera en que trabajamos, impulsando la demanda de habilidades digitales y la necesidad de una adaptación constante.
Cada vez más compañías están implementando políticas que promueven el bienestar de los empleados y la productividad en entornos flexibles. En este contexto, las personas que logren desarrollar la capacidad de autogestión, comunicación digital efectiva y aprendizaje continuo serán las más beneficiadas. La clave estará en aprovechar al máximo la flexibilidad sin perder de vista la disciplina y el compromiso profesional.
La adaptación al trabajo híbrido y remoto es un proceso que requiere organización, compromiso y aprendizaje continuo. Con las herramientas adecuadas y una mentalidad proactiva, podés aprovechar al máximo las ventajas de la flexibilidad laboral y destacarte en el mercado actual.
Buscojobs ofrece diversas funcionalidades para potenciar el perfil de los candidatos y aumentar sus posibilidades de ser contratados. Desde completar correctamente el CV dentro de la plataforma hasta utilizar el test psicográfico D’Anchiano, cada detalle puede ser clave para mejorar la visibilidad y coincidencia con las ofertas laborales.
En este artículo te contamos algunos consejos para optimizar tu perfil en Buscojobs y así mejorar tus posibilidades de empleo.

Es muy importante que completes y mantengas actualizado tu CV
Completar correctamente el CV en Buscojobs
Uno de los errores más comunes de los candidatos es limitarse a subir su CV en formato PDF sin completar la información en la plataforma. Sin embargo, para los reclutadores es más sencillo visualizar los perfiles directamente en Buscojobs en lugar de descargar documentos adjuntos. Esto les permite observar de forma más simple en qué aspectos los diferentes candidatos que se postulan coinciden con el perfil que la empresa está buscando.
Para optimizar el CV dentro de la plataforma, es recomendable:
- Llenar todos los campos disponibles: Datos personales, experiencia laboral, educación, habilidades y referencias son fundamentales.
- Utilizar palabras clave: Las empresas siempre seleccionan a los candidatos mediante la búsqueda de palabras clave. Estas suelen estar asociadas con los diferentes conocimientos que requiere el cargo ofertado. Por este motivo, es importante incluir en tu perfil, aquellos conocimientos que creas que son más adecuados para el tipo de trabajo que estás buscando.
- Actualizar periódicamente la información: Si se adquieren nuevas competencias o se cambia de empleo, es crucial reflejarlo en el perfil.
- Agregar una descripción profesional: Un breve resumen que destaque logros y objetivos laborales puede generar un impacto positivo.
Completar el Perfil Psicográfico D’Anchiano
El Perfil Psicográfico D’Anchiano es una herramienta que permite a los candidatos definir su perfil en tres dimensiones clave: competencias, valores y personalidad.
Este test ofrece un valor agregado tanto para los candidatos como para las empresas. Una vez completado, los resultados se integran automáticamente al CV del postulante en Buscojobs, lo que puede mejorar sus posibilidades laborales al brindar un análisis más profundo de su perfil profesional. Además, los candidatos pueden comparar su perfil con los requerimientos de las ofertas a las que se postulan, lo que les permite tomar decisiones más informadas sobre su búsqueda de empleo.
Por otro lado, las empresas pueden establecer un perfil psicográfico ideal para sus vacantes, para comparar de manera rápida y precisa el nivel de coincidencia de los candidatos postulados con el perfil buscado.
Activa las alertas de empleo
Para no perder ninguna oportunidad laboral, es recomendable activar las alertas de empleo en Buscojobs. Esto lo puedes hacer una vez que creas tu perfil, en la sección “Mi curriculum”, activando la opción de “recibir ofertas por mail”. Esta función permite recibir alertas vía mail sobre nuevas ofertas que coincidan con las preferencias del candidato. Asimismo, es útil indicar la visibilidad del CV como “máxima”, para que este pueda ser sugerido a las empresas que buscan candidatos con un perfil similar.
Desde Buscojobs, estamos trabajando para lograr que las alertas de empleo que llegan a los diferentes candidatos se adecuen cada vez más a su perfil. Los avances en Inteligencia Artificial nos han permitido mejoras en este aspecto, buscando que los candidatos puedan recibir aquellas ofertas que cuadran de forma ideal con el empleo que están buscando.
Aprovechar al máximo las herramientas que ofrece Buscojobs puede marcar la diferencia en la búsqueda de empleo. En un contexto donde la competencia por un puesto de trabajo es cada vez mayor, optimizar el perfil en Buscojobs no solo facilita la postulación, sino que también mejora las posibilidades de acceder al empleo deseado.
Dar los primeros pasos en el mundo laboral puede parecer desafiante, sobre todo si no cuentas con experiencia previa. Sin embargo, con una estrategia bien definida y una actitud proactiva, es posible encontrar tu primera oportunidad de trabajo y aprovecharla al máximo.
En este artículo, te compartimos algunos consejos clave para iniciar con éxito tu camino profesional.

Prepárate para lograr una entrevista laboral efectiva.
Cómo armar un CV sin experiencia laboral
Uno de los principales desafíos es elaborar un currículum atractivo sin contar con experiencia formal. Para destacar, concéntrate en:
- Educación y formación: Menciona tus estudios, cursos, certificaciones y cualquier otra capacitación relevante. Si realizaste cursos en línea o talleres extracurriculares, es recomendable incluirlos, ya que pueden aportar valor a tu perfil.
- Habilidades y competencias: Resalta habilidades blandas como trabajo en equipo, comunicación y resolución de problemas, así como conocimientos técnicos o digitales.
- Experiencias no laborales: Incluye voluntariados, proyectos personales, pasantías, trabajos freelance o cualquier actividad que demuestre tu compromiso y habilidades. Si has trabajado en emprendimientos propios o colaborado en actividades familiares, también es válido mencionarlo.
- Carta de presentación: Puedes acompañar tu CV con una carta donde expliques por qué estás interesado en el puesto y cómo puedes aportar valor a la empresa. Destaca tu motivación y ganas de aprender, aspectos clave cuando se busca una primera experiencia laboral.
Dónde y cómo buscar tu primer empleo
Para encontrar oportunidades laborales, es clave utilizar herramientas adecuadas y una estrategia estructurada. Registrarte en Buscojobs te permitirá acceder a ofertas dirigidas a personas que están en búsqueda de su primera experiencia laboral y personalizar tu perfil para atraer la atención de los reclutadores. Además, activar alertas de empleo te ayudará a mantenerte al tanto de nuevas oportunidades.
El networking también juega un papel fundamental. Informar a tu entorno sobre tu búsqueda de empleo puede abrir puertas inesperadas, ya que muchas vacantes se cubren a través de referencias. Asimismo, participar en ferias laborales y eventos organizados por universidades o instituciones te permitirá conectar directamente con empresas y conocer más sobre el mercado laboral.
Las pasantías y programas trainee son una excelente opción para adquirir experiencia y desarrollar habilidades profesionales. Muchas empresas diseñan estos programas con el objetivo de formar talento joven, lo que facilita la transición al mundo laboral. Por otro lado, optimizar tu perfil en redes profesionales como LinkedIn puede aumentar tu visibilidad ante reclutadores. Compartir contenido relevante, unirte a grupos de interés y seguir a empresas en las que te gustaría trabajar pueden generar oportunidades inesperadas.
Cómo prepararte para una entrevista sin experiencia
En una entrevista, la falta de experiencia no tiene por qué ser un obstáculo si logras demostrar tu potencial. Para ello:
- Investiga sobre la empresa y el puesto al que aplicas. Conocer la historia, valores y objetivos de la organización te permitirá responder mejor y mostrar interés genuino.
- Prepara respuestas sobre tus habilidades y motivaciones. Explica cómo tus estudios, actividades extracurriculares o proyectos te han preparado para el rol. Utiliza ejemplos concretos que demuestren tu capacidad de aprendizaje y resolución de problemas.
- Destaca tu disposición para aprender y tu interés por crecer profesionalmente. Las empresas valoran candidatos que muestran entusiasmo y proactividad, incluso si no tienen experiencia previa.
- Cuida la comunicación y el lenguaje corporal, mostrando confianza y entusiasmo. Mantén contacto visual, habla con claridad y evita respuestas demasiado cortas o poco estructuradas.
- Prepárate para preguntas sobre expectativas salariales y disponibilidad. Si bien puede ser un tema complicado, investiga previamente sobre sueldos promedio en tu sector para tener una referencia.
Tus primeros días en el trabajo: cómo adaptarte y destacar
Conseguir el trabajo es solo el comienzo. Para integrarte rápidamente y causar una buena impresión, es importante mostrar compromiso desde el primer día. Demostrar interés en aprender sobre la empresa y sus procesos te ayudará a familiarizarte con tu nuevo entorno.
Observar y preguntar será clave para adaptarte. Conocer la cultura organizacional y las expectativas de tu puesto facilitará la transición. Tener una actitud proactiva, ofreciendo ayuda en tareas adicionales, también puede marcar la diferencia en tu desempeño.
La construcción de relaciones también es fundamental. Interactuar con compañeros y supervisores te permitirá integrarte mejor y aprender de quienes tienen más experiencia. Además, pedir retroalimentación te ayudará a identificar áreas de mejora y a demostrar tu interés en crecer dentro de la organización.
Encontrar tu primera experiencia laboral requiere paciencia, estrategia y actitud positiva. Aprovecha todas las herramientas disponibles, como Buscojobs, para acceder a oportunidades que se adapten a tu perfil. Con un CV bien estructurado, una búsqueda organizada y una actitud proactiva en el trabajo, estarás dando los primeros pasos hacia una carrera profesional exitosa. Recuerda que cada experiencia, por pequeña que sea, suma y te acerca a tu meta profesional.
Buscar empleo implica atravesar distintas etapas en el proceso de selección, cada una con su propio nivel de exigencia y preparación. Desde el primer contacto con un reclutador hasta la entrevista final, cada instancia es una oportunidad para demostrar nuestras habilidades y encajar con el perfil buscado por la empresa. Tener una estrategia clara y conocer qué esperan los empleadores puede marcar la diferencia entre avanzar en el proceso o quedar descartado.
En este artículo de Humberto Naranjo, repasamos algunas claves para mejorar tu desempeño en entrevistas laborales y aumentar tus posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo.

La primera impresión que causas a los reclutadores es clave para que te evalúen positivamente.
Primer contacto: la importancia de la primera impresión
Desde el primer correo o llamada, los reclutadores comienzan a evaluar a los candidatos. Esta instancia inicial puede dar pistas sobre tu interés real en la posición y en la empresa. Es clave mantener una comunicación clara, con un tono profesional y actitud positiva. Escuchar con atención los detalles de la oferta y hacer preguntas relevantes te permitirá comprender mejor la propuesta y confirmar si se ajusta a lo que buscas.
Lógicamente, también se encuentran los trabajadores que apoyan una modalidad híbrida, en la que se busque un equilibrio entre el trabajo a distancia y el trabajo presencial. Aquí es donde entra el principal desafío para los encargados de recursos humanos: definir hasta qué punto se permite el teletrabajo.
Entrevista telefónica: el primer filtro
En muchos procesos de selección, el primer contacto directo es una entrevista telefónica. Su objetivo es validar si cumples con los requisitos básicos para el puesto. Superar esta etapa con éxito te acercará a las siguientes fases del proceso, ya sean entrevistas virtuales o presenciales. Para prepararte, identifica tus fortalezas, ten un discurso claro sobre tu experiencia y habilidades, y practica respuestas a preguntas comunes. Una buena preparación te ayudará a transmitir seguridad y evitar respuestas vagas o inseguras.
Cómo Mejorar tu Búsqueda de Empleo en 5 Pasos - Parte 2
Es importante recordar que el reclutador busca el mejor match entre la necesidad de la empresa y la del candidato. Despersonalizar el hecho de no ser seleccionados nos permite transitar el proceso de selección de manera más positiva. Si logramos avanzar a una entrevista, es porque la empresa tiene un interés genuino en nosotros. No ser seleccionados puede deberse a factores culturales y de compatibilidad con la organización, y no necesariamente a una falta de capacidad o experiencia.
Entrevistas grupales: destacar con equilibrio
En dinámicas grupales, los reclutadores observan cómo te desenvuelves en equipo. Es importante mostrarse participativo sin acaparar la conversación, demostrando capacidad de trabajo colaborativo. La comunicación no verbal juega un papel clave: mantener contacto visual, una postura abierta y gestos adecuados ayudará a proyectar confianza y profesionalismo.
Entrevistas individuales: seguridad y conexión
Cuando llegas a una entrevista individual, el foco está en evaluar tu compatibilidad con la empresa y el puesto. Además de responder con claridad y seguridad, es recomendable generar una conexión con el entrevistador, mostrando interés por la empresa y el rol. Evita respuestas demasiado cortas o demasiado largas, y asegúrate de destacar cómo tu experiencia y habilidades pueden aportar valor a la organización.
El proceso de selección es un camino que requiere preparación, confianza y actitud. Cada entrevista es una oportunidad de aprendizaje, independientemente del resultado. En el artículo completo de Humberto Naranjo, podrás encontrar más consejos para triunfar en tu entrevista laboral.
Encontrar un nuevo empleo es un proceso que puede generar incertidumbre, pero con la preparación adecuada, es posible afrontarlo con mayor éxito. Una búsqueda laboral efectiva no solo depende de postularse a múltiples ofertas, sino también de cómo se presenta cada candidato y de la estrategia utilizada para destacar en el mercado.
En este artículo de Humberto Naranjo, te compartimos una serie de consejos prácticos para optimizar tu búsqueda de empleo y mejorar tus oportunidades de conseguir el trabajo que deseas.

Cómo mejorar tu búsqueda de empleo en Linkedin
Mantén tu CV al día
Es fundamental que tanto tu currículum como tu perfil en Buscojobs estén actualizados con tu información más reciente, incluyendo una fotografía profesional. Aunque en algunos países no es un requisito indispensable, en Latinoamérica sigue siendo un factor valorado, ya que transmite seguridad y profesionalismo.
Verifica que las fechas de tu educación y experiencia laboral sean correctas. La transparencia es clave, ya que los reclutadores suelen comprobar referencias y cualquier dato erróneo podría afectar tu candidatura. Además, destaca las tareas más importantes que desempeñaste en cada puesto, especialmente si trabajaste en una empresa con una estructura definida.
Cómo Mejorar tu Búsqueda de Empleo en 5 Pasos
Buscar empleo puede ser todo un desafío. La ansiedad y el estrés pueden jugarnos una mala pasada, pero al tener en cuenta ciertos aspectos esenciales, podrás afrontar este proceso con mayor seguridad y eficacia
Diseño y estructura clara del CV
Añade un breve párrafo donde expreses tu objetivo profesional y lo que puedes aportar a la empresa. Esto llamará la atención de los reclutadores si tu perfil se ajusta a la vacante. Para mejorar la presentación de tu CV, puedes emplear herramientas como Canva o las plantillas de Word. Mantén un diseño profesional y evita formatos demasiado llamativos, salvo que te postules a áreas creativas como diseño o publicidad.
Evita incluir gráficos con porcentajes para calificar tus habilidades, ya que pueden resultar ambiguos. En cuanto a la información académica, si cuentas con estudios universitarios o técnicos, no es necesario que agregues la educación secundaria. Asimismo, conserva únicamente los cursos y certificaciones que sean relevantes para el puesto al que te postulas.
Formato y presentación del CV
Para garantizar que tu CV sea compatible y fácil de visualizar, envíalo en formato PDF. También es recomendable nombrar el archivo con tu nombre y apellido, y si lo consideras oportuno, el cargo al que aspiras. Acompaña tu envío con un mensaje de presentación en el correo electrónico, destacando tu interés y motivación por la vacante. Además, usa una dirección de correo electrónico profesional que incluya tu nombre y apellido.
La búsqueda de empleo puede ser un desafío, pero con una estrategia bien definida y una presentación cuidada, es posible aumentar las oportunidades de éxito. En el artículo completo de Humberto Naranjo, podrás encontrar más consejos para triunfar en tu búsqueda de empleo.